
Publicado por León Nedizón, Rosal Maribel, Vargas Oriana y Verdi Roger.
martes, 12 de julio de 2011
lunes, 11 de julio de 2011
RECOMENDACIONES PARA LA INSTITUCION
Se debe Visitar a los pasantes por lo menos una vez al mes
Realizar una Reunión a la Mitad de pasantías para presentar todo Tipo de inconvenientes de la Empresa o bien sea para informar como nos va con el trayecto laboral.
El Tutor debe informar al pasante que tipo de Observaciones les hace la empresa para el buen Funcionamiento laboral
RECOMENDACIONES PARA LAEMPRESA
Que no se nos Otorguen un Cargo de Responsabilidad profesional ya que no Venimos con un nivel de Experiencia Laboral si no con un nivel académico Estudiantil (Tecnico Medio)
A la Hora de cometer Cualquier Falta Laboral a Nivel de Trabajo; se debe Tomar la falta como una experiencia, dándonos una observación Constructiva.
Se debe tener consideración a la hora de las inasistencias laborales ya que se pueden presentar diversos casos como: Salud y Trasporte.
El Pasante debe tener un espacio de trabajo cómodo para realizar las diversas actividades que se realicen.
CONCLUSION
Todas las actividades anteriormente expuestas en el transcurso del informe se han cumplido satisfactoriamente, por ello se puede resaltar que el proceso de pasantías ha sido beneficioso en muchos aspectos para todos los entes involucrados, como por ejemplo la institución cuya visión se ha cumplido favorablemente, la personal porque ahora pasaremos a ser personal capacitado y de calidad, y la Clínica "Centro Médico Docente de La Trinidad" por haber obtenido los servicios de las pasantías
Se puede concluir que los objetivos planteados fueron cumplidos, que las expectativas de las pasantías fueron superadas, que el aprendizaje fue excelente y enriquecedor, por lo tanto puede existir un futuro vínculo profesional entre la Clínica Centro Médico Docente de La Trinidad y sus pasantes.
martes, 17 de mayo de 2011
APRENDIZAJE Y EXPERIENCIA OBTENIDA
ACTIVIDADES REALIZADAS POR JESUS VERDI
1ra Semana del 11 al 15
1. Entrenamiento Previo a las Cartas Avales
2. Entrenamiento a Relación y Soporte de Cartas Avales
3. Actividad Recreativa Extramuros (Consulta de Atención Médica – Las Minas)
2da Semana del 18 al 22
1. Como Manejar el Sistema Que se Opera en Medicina Comunitaria la Cual en UNIDAD (T).
2. Llevar el Control de Pacientes en el Sistema y registrarlos en [PASIENTES LISTADO]
3. Imprimir Cartas Avales en Impresoras en Red.
4. Relacionar Cartas Avales
5. Entregar Cartas Avales con Relación a la Respónsale de Autorizarlas.
3ra Semana del 25 al 29
1. Relación de Cartas Avales de las Semanas 2da y 3ra
2. Soporte y Relaciones cartas avales
3. Entrega de Cartas bajo la Tutoría de Sr. Elluz Leon
4. Actividades de Oficina
Mayo
1ra Semana del 2 al 6
1. Realización de Cartas Avales de Extramuros
2. Soporte de Cartas Avales de Extramuros
3. Realización de Cartas Avales de Intramuro de la primera semana de Mayo.
4. Modificación de la Planilla de Registro de pacientes del Dr. Roberto López
5. Pantallas Informativas del Puesto de Toma de Tensión próximas semanas del Mes
2da Semana de 9 al 13
1. Aprendizaje de cómo Llenar HC de los Pacientes para el control y Relaciones de Medicina Comunitaria.
2. Realización de Cartas Avales de la Semana Actual con relación y Soporte
3. Llevar Cartas de Información para la Presidencia de CMDLT Lic. Katty Power y Eco. Eduardo Mathison.
4. 1er Entrenamiento por el Nuevo Sistema de CMDLT [SAP] Pasos como entrar al sistema y operaciones que se realizan.
3ra Semana del 16 al 20
1. 1er Taller de “Aprende a Tomar la Tensión” Dr. Adriana Rodríguez
2. Pantallas de Actividades Extramuros de Consulta Médica Lab. Vargas,
Observatorio de Salud Puesto de Toma de Tensión Arterial las Minas
Observatorio de Salud Puesto de Toma de Tensión Arterial Santa Cruz
3. Entrenamiento de Hoja de Encuesta de los Pacientes que se Atienden en los extramuros para el Control y registro de Medicina Comunitaria.
4. Realización de cartas Avales de la Semana Actual Relación y Soporte.
4ta Semana del 23 al 31
1. 26, 27, 28 Asistencia en Apoyo a los Operativos de Observatorio de Salud Puesto de Toma de Tensión
2. Realización de cartas Avales de la Semana Relación y soporte…
3. Entrega del Cargo de Cartas Avales por mi tutora Elluz Leon
4. Asumir Cargo de Coordinador de Actividades Educativas Charlas Y talleres de Medicina Comunitaria y Programas Sociales con Apoyo del Prof. Luis Arias
5. Realización de Cartas Avales de Extramuros de las semanas Anteriores de las Minas y Santa Cruz.
6. Organización de Charla del Día Mundial de No Fumar en El CMDLT bajo la Supervisión de la Lic. Dollys Hurtado Gerente de Medicina Comunitaria.
Junio
1ra. Semana del 1 al 3
1. 2do Entrenamiento con el Sistema [SAP] Crear Consulta y citaciones a Los pacientes.
2. Crear Mini Manual del Sistema [SAP] Para Medicina Comunitaria.
3. Realizar Pantallas de los Operativos de Puesto de Toma de Tensión Las Minas, El Hatillo y Plaza el Cristo.
4. 2do Taller de “Aprende a Tomar la Tensión” Dr. Eliana Ramírez
5. Realización de Cartas Avales de la semana Actual Relación y Soporte.
6. Apoyo a la 2da Jornada Quirúrgica Ambulatoria Realizada en el CMDLT para Niños de Escasos Recursos.
7. Realización de Informes de Mayo, pacientes atendidos en Extramuros(Control de Estadísticas de Medicina Comunitaria)
Actividades realizadas Oriana vargas
Semana 1: del 11-15 de abril
Inducción del puesto de toma de presión arterial y la farmacia comunitaria.
Semana 2: del 18-22 de abril
Toma de tensión arterial, arreglo de los medicamentos en el mueble donde se encuentran guardados, proveer de medicamentos a las personas inscritas en la farmacia comunitaria, pasar a Excel la data del puesto y almacenarlas en las carpetas correspondientes, repartir volantes invitando a las personas a tomarse la tensión y actividad extramuro (operativos realizados fuera de la clínica) en Santa cruz del este.
Semana 3: del 25-29 de abril
Toma de tensión arterial, proveer de medicamentos a las personas inscritas en la Farmacia Comunitaria, pasar a Excel la data del puesto y de las actividades extramuros para luego almacenarlas en las carpetas correspondientes y repartir volantes invitando a las personas a tomarse la tensión arterial.
Semana 4: del 2-6 mayo
Colaborar con Recursos Humanos ofreciendo las disculpas a los pacientes por los retrasos en todas las áreas debido a la implantación de un nuevo sistema en la clínica, repartir volantes, etiquetas. Armar kits para los médicos a cerca del sistema.
Semana 5: del 9-13 mayo
Toma de tensión arterial, proveer de medicamentos a las personas inscritas en la Farmacia Comunitaria, pasar a Excel la data del puesto para luego almacenarlas en las carpetas correspondientes y repartir volantes invitando a las personas a tomarse la tensión arterial. Inducción del puesto de toma de tensión arterial.
Semana 6: del 16-20 mayo
Toma de tensión arterial, proveer de medicamentos a las personas inscritas en la Farmacia Comunitaria, pasar a Excel la data del puesto para luego almacenarlas en las carpetas correspondientes y repartir volantes invitando a las personas a tomarse la tensión arterial. Recibir una pequeña inducción sobre la recepción.
Semana 7: del 23-27 mayo
Toma de tensión arterial, proveer de medicamentos a las personas inscritas en la Farmacia Comunitaria, pasar a Excel la data del puesto y las actividades extramuros para luego almacenarlas en las carpetas correspondientes, realizar el control diario de la farmacia y el puesto, repartir volantes invitando a las personas a tomarse la tensión arterial.
Semana 8: del 30 mayo-3 junio
Toma de tensión arterial, proveer de medicamentos a las personas inscritas en la Farmacia Comunitaria, pasar a Excel la data del puesto y las actividades extramuros para luego almacenarlas en las carpetas correspondientes, realizar el control diario de la farmacia y el puesto, actividades extramuros en Hatillo, Las Minas de Baruta.
Semana 9: del 4-10 junio
Toma de tensión arterial, proveer de medicamentos a las personas inscritas en la Farmacia Comunitaria, pasar a Excel la data del puesto para luego almacenarlas en las carpetas correspondientes, realizar el control diario de la farmacia y el puesto, actividades extramuros en Hatillo, Las Minas de Baruta. Charla y repaso del puesto de toma de tensión arterial.
Semana 10: del 13-17 junio
Actividades extramuros en Hatillo y Las Minas, proveer de medicamentos a las personas inscritas en la Farmacia Comunitaria, realizar el control diario de la farmacia y el puesto.
Actividades realizadas Maribel Rosal
Funciones de Maribel en el Centro Médico Docente la Trinidad:
1era semana de pasantías
Semana del 11 al 15:
La Lic. Dollys Hurtado autorizo el entrenamiento en la recepción del departamento de medicina comunitaria; las personas indicadas para darme el entrenamiento eran la Sra. Ana Ramírez y Maritza Mendoza.
La Sra. Ana Ramírez me fue enseñando como dar citas a los pacientes, como se debía registrar en la asistencia diaria sin dejar un cuadro sin llenar. Como se debía aperturar las historias de los pacientes cuando se les entregaba una carta aval en caso de que fueran por primera vez.
La Sra. Maritza Mendoza me fue explicando cómo pedir las citas a los diferentes controles por teléfono como por ejemplo: oftalmología, pediatría, otorrinolaringología, traumatología, odontología entre otros; y además me explicaron lo primordial llenar las encuestas con los pacientes.
En la misma semana el día 16 nos dirigimos a un extramuros; una actividad fuera del Centro Médico fue realizada en Santa Cruz del Este primordialmente para las personas de la comunidad; donde le prestamos un servicio de salud para diferentes especialidades como pediatría, medicina general, medicina interna, oftalmología, cardiología, además de prestarse otros servicios se vacunaron a las personas que viven en la comunidad contra la gripe H1N1.
2da semanas de pasantías
Del 18 al 22:
Fui enriqueciendo mis conocimientos en la recepción ya sabía llenar encuestas tratar con el paciente, aperturar las historias, entregarlas cartas avales y pedir citas a los diferentes controles, llenar el control de asistencia de los pacientes y llenar las carpetas de solicitud de citas.
3era semana de pasantías
Del 25 al 29:
Fui mejorando mi entrenamiento y era evaluada por la Lic. Dollys hurtado y las tutoras Ana Ramírez y Maritza Mendoza.
4ta semana de pasantías
Del 2 de 6 de Mayo:
Ya sabía que realizar en la recepción del departamento pero sin embargo me enfoque un poco en aprender a pedir citas y llenar las encuetas correctamente.
5ta semana de pasantías
Del 9 al 13 de mayo:
Al llegar a laborar la Lic. Dollys hurtado nos reunió a mi compañera Oriana y a mi persona para informarnos que por esa semana íbamos a ofrecerle apoyo al departamento de Recursos Humanos para el nuevo proyecto llamado PROYECTO SER.
Trabajamos toda la semana en recursos humanos: repartimos información a todos los pacientes sobre el nuevo proyecto la información fue entregada en dípticos, trípticos, folletos y etiquetas. También se les repartieron a los doc. Del Centro Médico unos kits donde contenían termos información sobre el proyecto ser un directorios y una agenda para el doctor.
6ta semana de pasantías
Del 16 al 20 de mayo:
Regrese al departamento de medicina comunitaria y seguí el mismo proceso de la primera semana; ya todo con más precisión ya sabía todo correctamente pero sin embargo al transcurrir la semana iba aprendiendo algo diferente.
7ma semana de pasantías
Del 23 al 27 de mayo:
La tutora Ana Ramírez me comenzó a explicar cómo montar las citas en el plan de medicina comunitaria después de que las pidiera en los controles y como anotar a las personas que llamaban al departamento en el control de llamadas así sea tanto para solicitar citas como para obtener información de algún tipo.
8va semana de pasantías
Del 30 de mayo al 3 de junio:
La Lic. Dollys hurtado hablo conmigo para que comenzara a pedir y montar citas haciendo unos pequeños cambios donde a la Sra. Ana Ramírez la pasaron a trabajar con la Sra. Liduvina en casos quirúrgicos y a la Sra. Maritza la pasaron a trabajar solo con extramuros, actividades fuera del centro médico. Donde solo queda mi persona dando citas y montándolas en el plan asumiendo el cargo de la Sra. Ana Ramírez.
9na y 10ma semana de pasantías
Del 6 al 17de junio:
Sigo solicitando citas y montándolas en plan para que los pacientes de medicina comunitaria sean atendidos con eficacia.
MISIÒN
El objetivo principal de la Dirección de Medicina Comunitaria y Programas Sociales tiene como iniciativa del Centro Médico Docente La Trinidad, que representa uno de los objetivos sociales de mayor importancia de nuestra institución. Ofrece asistencia a pacientes de escasos recursos económicos de las comunidades rurales y urbano-marginales de los municipios Baruta y El Hatillo, con tarifas sociales y descuentos que permiten a la población aledaña a la institución atención médica en especialidades y sus áreas técnicas en el trabajo socio – asistencial.
domingo, 17 de abril de 2011
FUNCIONES DEL PERSONAL
Realiza todas las actividades inherentes al proceso de citas médicas, sea por vía telefónica o presencial. También atiende al paciente al momento de llegar y de retirarse después de la consulta. Se encuentran al frente de todos los Servicios. En algunas especialidades como Ginecología y Obstetricia, control 4, Pediatría, hay Controlistas ubicadas en el puesto de enfermería (dentro del Servicio).
ENFERMERA:
Apoya al médico, según sea la especialidad, en el momento que está atendiendo al paciente (preparación de equipos, suministro de batas, orientación del paciente en cuanto a los preparativos antes de la consulta o de un examen de laboratorio, entre otras).
ANFITRIONA DE ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA:
Recibe al paciente, le da información relacionada con el plan de salud, lo orienta y acompaña durante el desarrollo del mismo.
CAMILLERO:
Es responsable de trasladar a los pacientes que están incapacitados físicamente para movilizarse por sí mismos dentro de las instalaciones del Centro Médico Docente la Trinidad.
RECEPCIONISTA:
Atiende a los pacientes que acuden a pedir información referente a horarios, ubicación de consultorios, cafetín, número telefónico, solicitar un taxi, entre otras.
CENTRAL TELEFÓNICA:
Recibe y canaliza a las unidades correspondientes, las llamadas de todas las personas que están interesadas en solicitar algún servicio del Centro Médico Docente la Trinidad. Puede darse el caso, que él o la paciente que se esté entrevistando haya acudido al Centro Médico personalmente a solicitar la cita, pero que anteriormente requirió de la atención de la Central Telefónica para pedir algún tipo de información; sería válido para la investigación preguntar cuándo llamó y cómo fue la atención que recibió de la persona que habló con él o ella.
MEDICINA COMUNITARIA
El programa de Medicina Comunitaria es una iniciativa del Centro Médico Docente La Trinidad, que representa uno de los objetivos sociales de mayor importancia de nuestra institución. Ofrece asistencia a pacientes de escasos recursos económicos de las comunidades rurales y urbano-marginales de los municipios Baruta y El Hatillo, con tarifas sociales y descuentos que permiten a la población aledaña a la institución atención médica en especialidades y sus áreas técnicas. El trabajo socio - asistencial que se desarrolla contempla los siguientes sub-programas:
ATENCIÓN MÉDICA DE SEGUNDO NIVEL INTRAMUROS.
ATENCIÓN MÉDICA DE SEGUNDO NIVEL EXTRAMUROS.
Constituye las actividades "de campo" que permiten prestar asistencia médica especializada al paciente en su propia comunidad y posteriormente, su seguimiento en las instalaciones del Centro Médico Docente la Trinidad.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINÚA:
PARA MÉDICOS Y PERSONAL DE SALUD:
Ofrece a los médicos, y otro personal de la salud, de los centros ambulatorios públicos, pasantías en las instalaciones de la institución bajo la tutoría de médicos especialistas. Contempla la asistencia regular a charlas, seminarios y entrenamiento teórico - práctico con la finalidad de contribuir a optimizar la formación profesional y atención médica que este personal presta a la comunidad.
PARA LA COMUNIDAD:
Organizamos actividades de educación en salud, tanto en nuestra Institución como en la comunidad, con la finalidad de educar y fomentar medidas de higiene y preventivas en la población, ante enfermedades o patologías que estos pudiesen padecer o estar expuestos, para lo cual contactamos con organizaciones comunitarias, asociaciones de vecinos, juntas de condominios, instituciones educativas, entes públicos y privados en busca de apoyo y colaboración en este sentido, promoviendo así la salud y la prevención de enfermedades.
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN:
Con la participación de médicos especialistas y de médicos pasantes se desarrollan trabajos de investigación, derivados de proyectos de la asistencia médica, entre ellos:
Programa de prevención primaria y secundaria de enfermedades cardiovasculares.
Despistaje de cáncer gástrico y colónico.
Puesto de toma de tensión arterial.
PASANTÍAS SOCIALES:
PERSONAL VOLUNTARIO:
Se cuenta con un equipo humano que colabora con el programa y hace posible el alcance de los objetivos trazados, conformado por voluntarios de las mismas comunidades, personal de nuestra institución y otras personas que motivadas por esta iniciativa dedican parte de su tiempo al programa.
RELACIONES INSTITUCIONALES:
Se mantiene diálogo permanente y se establece oportunidades en trabajos conjuntos con instituciones públicas y privadas, con la finalidad de que participen en las actividades que se desarrollan en el programa.
PROGRAMA FARMACIA COMUNITARIA:
Consiste en un banco de medicinas, producto del acopio y donación de medicamentos por la industria farmacéutica, la cual permite a los pacientes atendido en el programa la medicación inicial que requieren para su tratamiento médico.
OBJETIVO GENERAL
Aplicar los conocimientos Teóricos adquiridos para optar al grado de Técnico Medio en Administración y Comercios mención Informática, en el desenpeño de labores asignadas por la Dirección de Medicina Comunitaria y Programas Sociales en el Centro Médico Docente La Trinidad, entre esas labores, servir de apoyo al Departamento, con el fin de adquirir experiencia como futuro profesional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Aplicar en la práctica, los conocimientos adquiridos en el grado de Técnico Medio en Administración Mención Informática.
Desempeñar las funciones asignadas por la Dirección de Medicina Comunitaria y Programas Sociales del Centro Médico Docente La Trinidad.
Asumir responsabilidades en las tareas a realizar durante el periodo de la pasantía.
Obtener la mayor destreza posible en el desenvolvimiento del trabajo asignado.
Finalizar con èxito la pasantía para dejar una imagen excelente de la casa de estudio Fe y Alegría Monterrey.
RESEÑA HISTORICA
La asociación civil Centro Médico Docente la Trinidad, es una institución sin fines de lucro, que nace como proyecto el 14 de abril de 1966 por iniciativa de médicos, profesionales afines, profesores universitarios y empresarios venezolanos, deseosos de contribuir en una forma organizada, lógica y concreta, a la creación de un modelo de asistencia médica en un área de caracas con alta densidad de población que sirviera al mismo tiempo de centro de entrenamiento y educación en disciplinas relacionadas con la salud e instrumento relevante en investigación científica, orientada a la solución de problemas de salud importantes para los venezolanos.
Es significativo que hasta ahora la participación del sector privado dentro de la prestación de servicios de salud en Venezuela, ha estado tradicionalmente restringida a un pequeño sector de la población con mayores ingresos y/o a sectores con una patología especial. Dentro de esta panorámica es que el Centro Médico Docente la Trinidad cree conveniente plantear la operación de una unidad de servicios que pudieran representar un modelo viable dentro de un sistema de salud en escala nacional. Varias fundaciones se unieron a la idea, entre ellas la fundación José María Varga, la fundación Eugenio Mendoza, la fundación Inés de Planas. La sucesión del Dr. Rafael González Rincones hizo posible el inicio físico del proyecto al donar 10 hectáreas y media de tierra, sobre las cuales está ubicado el Centro, en la zona de Sorocaima, la Trinidad, en Caracas.
Para finales del año de 1975, entro en operación la unidad Santa Inés I, de 3.000 m2, en la cual se iniciaron servicios de consulta externa general, laboratorio clínico, radiología y consulta de especialidades. También se iniciaron las actividades educativas en ambientes adecuados para esos fines, un auditorio con capacidad para 150 personas y una cafetería.
En 1979 se termino la construcción del edificio Manuel Antonio Pulido Méndez, de 7.000 m2 de construcción, el cual se ha destinado para el funcionamiento de consultas especializadas, laboratorios clínicos y de Investigación, Unidad de Diálisis, Unidad de Fertilidad y Unidad de Cirugía Ambulatoria. El edificio Pulido Méndez cuenta con un Auditorio con capacidad para 250 personas. En el mismo edificio están ubicadas la Dirección, las oficinas administrativas, la biblioteca y la división de educación con sus aulas.
Está en construcción avanzadas el edificio de la Unidad Santa Inés II, complejo hospitalario donde se emplean los servicios de consulta externa, emergencia, y funcionará la hospitalización del Centro. Este hospital general cuenta con servicios de consultas externa, emergencia, hospitalización medica, quirúrgicas, Gineco-obstétrica, pediátrica, así como con pabellones de cirugía y unidades de terapias intensiva.
La Dirección de todas las actividades de la Asociación Civil Centro Médico Docente la Trinidad es responsabilidad de su junta directiva, la cual delega en su presidente y en un comité directivo todos los aspectos operativos.
INTRODUCCIÒN

El propósito de las pasantías es emplear todos los conocimientos adquiridos durante la formación académica, en la empresa o institución donde se realizan las pasantías, con la finalidad de adquirir experiencia profesional en el área desempeñada, para luego ser aprovechada en otros entornos o sitios de trabajo.
Corresponde cumplir con 480 horas laborales respectivamente, las pasantías fueron realizadas en el Centro Médico Docente La Trinidad en el Departamento de Medicina Comunitaria.
Trabajo indispensable para poder optar por el Título de Técnico Medio en Comercio y Servicios Administrativos Mención Informática