domingo, 17 de abril de 2011

ORGANIGRAMA



FUNCIONES DEL PERSONAL

CONTROLISTA:

Realiza todas las actividades inherentes al proceso de citas médicas, sea por vía telefónica o presencial. También atiende al paciente al momento de llegar y de retirarse después de la consulta. Se encuentran al frente de todos los Servicios. En algunas especialidades como Ginecología y Obstetricia, control 4, Pediatría, hay Controlistas ubicadas en el puesto de enfermería (dentro del Servicio).



ENFERMERA:



Apoya al médico, según sea la especialidad, en el momento que está atendiendo al paciente (preparación de equipos, suministro de batas, orientación del paciente en cuanto a los preparativos antes de la consulta o de un examen de laboratorio, entre otras).


ANFITRIONA DE ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA:



Recibe al paciente, le da información relacionada con el plan de salud, lo orienta y acompaña durante el desarrollo del mismo.



CAMILLERO:



Es responsable de trasladar a los pacientes que están incapacitados físicamente para movilizarse por sí mismos dentro de las instalaciones del Centro Médico Docente la Trinidad.



RECEPCIONISTA:



Atiende a los pacientes que acuden a pedir información referente a horarios, ubicación de consultorios, cafetín, número telefónico, solicitar un taxi, entre otras.



CENTRAL TELEFÓNICA:



Recibe y canaliza a las unidades correspondientes, las llamadas de todas las personas que están interesadas en solicitar algún servicio del Centro Médico Docente la Trinidad. Puede darse el caso, que él o la paciente que se esté entrevistando haya acudido al Centro Médico personalmente a solicitar la cita, pero que anteriormente requirió de la atención de la Central Telefónica para pedir algún tipo de información; sería válido para la investigación preguntar cuándo llamó y cómo fue la atención que recibió de la persona que habló con él o ella.




MEDICINA COMUNITARIA

El programa de Medicina Comunitaria es una iniciativa del Centro Médico Docente La Trinidad, que representa uno de los objetivos sociales de mayor importancia de nuestra institución. Ofrece asistencia a pacientes de escasos recursos económicos de las comunidades rurales y urbano-marginales de los municipios Baruta y El Hatillo, con tarifas sociales y descuentos que permiten a la población aledaña a la institución atención médica en especialidades y sus áreas técnicas. El trabajo socio - asistencial que se desarrolla contempla los siguientes sub-programas:







ATENCIÓN MÉDICA DE SEGUNDO NIVEL INTRAMUROS.






Se presta asistencia médica en especialidades y áreas técnicas en las instalaciones del centro a pacientes referidos de los centros ambulatorios públicos







ATENCIÓN MÉDICA DE SEGUNDO NIVEL EXTRAMUROS.









Constituye las actividades "de campo" que permiten prestar asistencia médica especializada al paciente en su propia comunidad y posteriormente, su seguimiento en las instalaciones del Centro Médico Docente la Trinidad.





PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINÚA:





PARA MÉDICOS Y PERSONAL DE SALUD:









Ofrece a los médicos, y otro personal de la salud, de los centros ambulatorios públicos, pasantías en las instalaciones de la institución bajo la tutoría de médicos especialistas. Contempla la asistencia regular a charlas, seminarios y entrenamiento teórico - práctico con la finalidad de contribuir a optimizar la formación profesional y atención médica que este personal presta a la comunidad.









PARA LA COMUNIDAD:









Organizamos actividades de educación en salud, tanto en nuestra Institución como en la comunidad, con la finalidad de educar y fomentar medidas de higiene y preventivas en la población, ante enfermedades o patologías que estos pudiesen padecer o estar expuestos, para lo cual contactamos con organizaciones comunitarias, asociaciones de vecinos, juntas de condominios, instituciones educativas, entes públicos y privados en busca de apoyo y colaboración en este sentido, promoviendo así la salud y la prevención de enfermedades.





ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN:









Con la participación de médicos especialistas y de médicos pasantes se desarrollan trabajos de investigación, derivados de proyectos de la asistencia médica, entre ellos:









Programa de prevención primaria y secundaria de enfermedades cardiovasculares.





Despistaje de cáncer gástrico y colónico.





Puesto de toma de tensión arterial.









PASANTÍAS SOCIALES:







Participan estudiantes de secundaria y universitarios en calidad de voluntarios en las actividades propias del programa.


PERSONAL VOLUNTARIO:









Se cuenta con un equipo humano que colabora con el programa y hace posible el alcance de los objetivos trazados, conformado por voluntarios de las mismas comunidades, personal de nuestra institución y otras personas que motivadas por esta iniciativa dedican parte de su tiempo al programa.





RELACIONES INSTITUCIONALES:









Se mantiene diálogo permanente y se establece oportunidades en trabajos conjuntos con instituciones públicas y privadas, con la finalidad de que participen en las actividades que se desarrollan en el programa.









PROGRAMA FARMACIA COMUNITARIA:









Consiste en un banco de medicinas, producto del acopio y donación de medicamentos por la industria farmacéutica, la cual permite a los pacientes atendido en el programa la medicación inicial que requieren para su tratamiento médico.





OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conocimientos Teóricos adquiridos para optar al grado de Técnico Medio en Administración y Comercios mención Informática, en el desenpeño de labores asignadas por la Dirección de Medicina Comunitaria y Programas Sociales en el Centro Médico Docente La Trinidad, entre esas labores, servir de apoyo al Departamento, con el fin de adquirir experiencia como futuro profesional.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


Aplicar en la práctica, los conocimientos adquiridos en el grado de Técnico Medio en Administración Mención Informática.


Desempeñar las funciones asignadas por la Dirección de Medicina Comunitaria y Programas Sociales del Centro Médico Docente La Trinidad.


Asumir responsabilidades en las tareas a realizar durante el periodo de la pasantía.


Obtener la mayor destreza posible en el desenvolvimiento del trabajo asignado.


Finalizar con èxito la pasantía para dejar una imagen excelente de la casa de estudio Fe y Alegría Monterrey.

RESEÑA HISTORICA


La asociación civil Centro Médico Docente la Trinidad, es una institución sin fines de lucro, que nace como proyecto el 14 de abril de 1966 por iniciativa de médicos, profesionales afines, profesores universitarios y empresarios venezolanos, deseosos de contribuir en una forma organizada, lógica y concreta, a la creación de un modelo de asistencia médica en un área de caracas con alta densidad de población que sirviera al mismo tiempo de centro de entrenamiento y educación en disciplinas relacionadas con la salud e instrumento relevante en investigación científica, orientada a la solución de problemas de salud importantes para los venezolanos.



Es significativo que hasta ahora la participación del sector privado dentro de la prestación de servicios de salud en Venezuela, ha estado tradicionalmente restringida a un pequeño sector de la población con mayores ingresos y/o a sectores con una patología especial. Dentro de esta panorámica es que el Centro Médico Docente la Trinidad cree conveniente plantear la operación de una unidad de servicios que pudieran representar un modelo viable dentro de un sistema de salud en escala nacional. Varias fundaciones se unieron a la idea, entre ellas la fundación José María Varga, la fundación Eugenio Mendoza, la fundación Inés de Planas. La sucesión del Dr. Rafael González Rincones hizo posible el inicio físico del proyecto al donar 10 hectáreas y media de tierra, sobre las cuales está ubicado el Centro, en la zona de Sorocaima, la Trinidad, en Caracas.





Para finales del año de 1975, entro en operación la unidad Santa Inés I, de 3.000 m2, en la cual se iniciaron servicios de consulta externa general, laboratorio clínico, radiología y consulta de especialidades. También se iniciaron las actividades educativas en ambientes adecuados para esos fines, un auditorio con capacidad para 150 personas y una cafetería.





En 1979 se termino la construcción del edificio Manuel Antonio Pulido Méndez, de 7.000 m2 de construcción, el cual se ha destinado para el funcionamiento de consultas especializadas, laboratorios clínicos y de Investigación, Unidad de Diálisis, Unidad de Fertilidad y Unidad de Cirugía Ambulatoria. El edificio Pulido Méndez cuenta con un Auditorio con capacidad para 250 personas. En el mismo edificio están ubicadas la Dirección, las oficinas administrativas, la biblioteca y la división de educación con sus aulas.





Está en construcción avanzadas el edificio de la Unidad Santa Inés II, complejo hospitalario donde se emplean los servicios de consulta externa, emergencia, y funcionará la hospitalización del Centro. Este hospital general cuenta con servicios de consultas externa, emergencia, hospitalización medica, quirúrgicas, Gineco-obstétrica, pediátrica, así como con pabellones de cirugía y unidades de terapias intensiva.





La Dirección de todas las actividades de la Asociación Civil Centro Médico Docente la Trinidad es responsabilidad de su junta directiva, la cual delega en su presidente y en un comité directivo todos los aspectos operativos.

INTRODUCCIÒN



El propósito de las pasantías es emplear todos los conocimientos adquiridos durante la formación académica, en la empresa o institución donde se realizan las pasantías, con la finalidad de adquirir experiencia profesional en el área desempeñada, para luego ser aprovechada en otros entornos o sitios de trabajo.




Corresponde cumplir con 480 horas laborales respectivamente, las pasantías fueron realizadas en el Centro Médico Docente La Trinidad en el Departamento de Medicina Comunitaria.



Trabajo indispensable para poder optar por el Título de Técnico Medio en Comercio y Servicios Administrativos Mención Informática